domingo, 7 de noviembre de 2010

EL QUE TIENE LA INFORMACIÓN ES EL QUE TIENE EL PODER

Hace algunos años había una frase que dice “el que tiene la información es el que tiene el poder”. Hoy por hoy, con el desarrollo de el llamado acceso abierto (Open Access) se hace una abolición a ese frase y surgen nuevos caminos para compartir, enriquecer, aprender, re-crear y volver a crear información que hace posible el desarrollo de las competencias a nivel universitario.

El Acceso Abierto (Open Access) es la disponibilidad libre en Internet de todo tipo de material e implica que los usuarios pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.

La única condición que plantea este modelo para la reproducción y
distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

Dos aspectos importantes ante este fenómeno que ha sido y es un hit dentro de las comunidades docentes y estudiantiles.

Primero, se debe deben de crear una conciencia de honestidad para los usuarios de este espacio ya que se cree que estos espacios son utilizados para solamente copiar y pegar los documentos. Y, para citar con nombre completo y dirección algún texto o documento que sea usado para enriquecer otra investigación.

Segundo, se debe de crear una conciencia de investigación-crítica para no solo transmitir información sino procesarla y aplicarla a un lugar específico.

En conclusión, un acceso abierto es un camino para enriquecer nuestro práctica andragogíca.

Para enriquecernos más sobre este tema visita esta dirección

http://accesoabierto2010.caicyt.gov.ar

DOCENTES DEL SIGLO XXI

La Reforma Educativa en Guatemala que se inicia en el año de 1996 con la firma de la Paz donde se acuerda que la educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico, cultural, social y político del país, es la base para que los docentes de determinado centro educativo tengan una visión ante la aproximación del siglo XXI y por ende el desarrollo de un proyecto educativo sobre el uso de la tecnología educativa.

En primer lugar, debe de sensibilizar al docente para que utilice la computadora como una herramienta de trabajo y no como una máquina de escribir. Para crear ese acercamiento entre docente y tecnología se imparten talleres durante la primera semana de enero y la primera semana de noviembre.

En segundo lugar, las instituciones se necesitan insumos tales como computadoras para todos los docentes, impresoras, programas, software educativo, entre otros. Para obtener estos insumos es necesario realizar las gestiones pertinentes para obtenerlos y no quedarnos de brazos cruzados solo porque no están a nuestro alcance.

Finalmente, se debe de crear equipos de trabajo por áreas de estudio o aprendizaje para guardar archivos o bibliotecas virtuales.

En conclusión, como docentes que preparan a los futuros ciudadanos del siglo XXI reflexionemos sobre las líneas que escribe Edith Litwin en su libro Tecnología Educativa

“La calidad educativa de los medios de enseñanza depende del uso o explotación didáctica que realice el andragogo y del contexto en el que se desarrolle.

MITOS Y REALIDADES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MITOS SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

A continuación se presentan una lista de mitos sobre la tecnología educativa basada en el foro sobre Mitos y Realidades de la Tecnología Educativa realizado de la semana del 25 al 31 de octubre en Guatemala.

1. Favorece un modelo democrático de educaión, que facilita el acceso a todos.

2. Libertad de expresión.

3. Participación igualitaria.

4. Amplitud de la información.

5. Acceso ilimitado a todos los contenidos.

6. Aprendizaje mágico.

7. Información versus el conocimiento.

8. Tecnofobia.

9. Falta de validez por el docente.

10. Frialdad.

Los docentes que educan o que median para un aprendizaje con visión al siglo XXI deben de crear ambientes donde los mitos sobre la tecnología educativa sean menos que las realidades que presenta el uso y manejo de las TIC´S en la práctica andragogíca. Es por eso que le invito a que escriba en la sección de comentarios algunos mitos o realidades sobre la tecnología educativa en su quehacer diario como docente.

EDUCACIÓN Y CULTURA DE MASAS

Existe un artículo que ha escrito María Teresa Quiroz, una gran investigadora, “Por una Educación qué integre el pensar y el sentir: El papel de las tecnologías de la información y la comunicación” una información completa de este artículo se puede encontrar en http://www.oei.es/pensariberoamericana/ric03a03.htm

Para evaluar el aprendizaje sobre este artículo se les invita a respoder a estas tres preguntas:

1. ¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizo la autora?

2. ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?

3. ¿En que podría favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?

Plasmo las respuestas personales a estas interrogantes, usted puede plasmar las suyas dejando un comentario o simplemente respondiéndolas internamente.

1. Es evidente la importancia de los medios masivos de comunicación (prensa escrita, cine, radio y televisión) en la formación de las opiniones, valores de un grupo de personas y de la sociedad completa. Se incluye en estos medios masivos la tecnología digital.

Hoy por hoy, estamos frente a las tecnologías del conocimiento que influye en la forma en que sentimos y pensamos. Por medio de la tecnología se ve el mundo desde otro perfil, un perfil global.

2. Actualmente existe una gran variedad de recursos para ser integrados al proceso que se da en la educación. No se puede limitar en los centros educativos la integración únicamente de un centro de computación con acceso a internet, actualmente esta es una novedad, también se debe de integrar la televisión, el cine , la prensa, la radio, CD multimedia y espacios sociales.

Se debe de velar por los intereses de los alumnos ante estos recursos y crear ambientes de aprendizaje donde el estudiante desarrolle competencias en un marco constructivista.

3. La comunicación de masas a los procesos de formación ofrece motivación intrínseca en el estudiante y una mediación para realizar tareas complejas de una forma individual. También, a la integración de conocimientos y habilidades del docente y alumno para ser puestas de manifiesto en la sociedad.

SOFTWARE EDUCATIVO DE LIBRE DISTRIBUCIÓN

En estos momentos, detenga su lectura y diga en voz alta una definición de las siguientes palabras:

SOFTWARE: en voz alta diga la primera definición que piense

EDUCATIVO: en voz alta diga la primera definición que piense

LIBRE: en voz alta diga la primera definición que piense

DISTRIBUCIÓN: en voz alta diga la primera definición que piense

Ahora una esos conceptos y compárelo con la siguiente definición de lo que es un Software Educativo de Libre Distribución en base al artículo publicado en la siguiente dirección http://domingomendez.blogspot.com/search/label/software

Un software educativo es una herramienta que utiliza el alumno para realizar un aprendizaje autónomo mediante el descubrimiento, ejercitación y evaluación de temas de su interés o afines a los cursos que debe de optar en un área la formación profesional.

Es importante que el andragogo estudie los tipos de software educativo que existen, elija los que sean afines a los intereses de sus alumnos, los estudie, ejercite y apropie para luego inducir al alumno al uso de ellos para ser un mediador ante las nuevas exigencias del siglo XXI.

Dentro de las aulas universitarias se pueden emplear los siguientes recursos de software:

1. Conciencia Fonológica: Refuerza la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos. (Un futuro profesional ya sea PSE o PEM en cualquier rama debe de prácticar y desarrollar esta área por que tiene que transmitir oralmente mucha información, como instrucciones, saludos, observaciones, etc.)

2. Letters Sounds

3. Sebran

4. Selingua columns

Estos tres software educativos son de utilidad en el curso de Inglés, el cual hoy en día es un requisito de saber hablarlo, escribirlo, entenderlo y leerlo para optar a un título universitario.

5. Ri-Li: es un programa de recorrido de itinerarios que logra desarrollar la inteligencia espacial en los alumnos de las aulas universitarias.

Le invito a visitar el sitio antes mencionado y descubra el software adecuado para su práctica andragogica.

DIFERENCIA ENTRE EL CINE Y LA TELEVISIÓN

El cine y la televisión son producidos en ambientes similares pero a la vez la producción de cada uno de ellos tiene ciertas diferencias a mencionar tres de ellas son:

1. El uso apropiado de la luz para pasar de un medio plano a modelar objetos y enfocar el punto de interés.

2. La maniobrabilidad de la cámara que permite ver dimensiones y espacios abiertos.

3. Existe un guión en la producción de una película de cine y un libreto en la producción de una serie de televisión.

Es importante que dentro del quehacer andragogíco se aplique la técnica de producir cine o televisión para despertar la creatividad, la imaginación, la habilidad y la destreza que existe en cada ser humano y que solo esta en la espera de que se active una luz para desarrollar competencias en cualquiera de los cursos, de las carreras o de las especialidades de las universidades.

Puede visitar el sitio http://medialab.galileo.edu/Cineytv/videos.htm para enriquecer este espacio.

domingo, 10 de octubre de 2010

DESARROLLO MORAL

Para Kohlberg el razonamiento moral comprende los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. El Juicio moral se refiere a los valores que se han adquirido en el entorno social y sobre los que se actúa en la experiencia diaria.

Etapas del Desarrollo Moral

Nivel I. Moralidad Pre convencional (de 4 a 6 años).

En este nivel los menores observan patrones de otros para evitar castigos o para obtener recompensas.

Etapa 1. Orientación de Obediencia por Castigo.

En esta etapa las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. Orientación Instrumental-relativista:

La reciprocidad, desde esta perspectiva es un asunto de “me das y te doy”, no de lealtad ni de gratitud o justicia, en realidad, de esta forma las necesidades personales determinan la aceptación o desviación.

Nivel II. Moralidad de conformidad con el papel convencional ( de 10 a 13 años)

En este nivel sucede un cambio importante en los niños. Ahora quieren ser considerados “Buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos.

Etapa. 3. El Niño se convierte en algo importante por Primera vez.

En esta etapa se gana la aprobación por ser “bueno” , el niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. Orientación de Ley y Orden:

El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber , mostrar respeto por la autoridad y mantener un orden social dado que se justifica en sì mismo.

Nivel III. Moralidad delosPrincipios Morales Autónomos. (de 13 años en adelante)

En este nivel la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente aceptados y trata de decidir entre ellos.

Etapa 5. Orientación Logística o de contrato Social.

Se encuentra en esta etapa de desarrollo, una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis hacia procedimientos y reglas para llegar al consenso.

Etapa 6. Orientación de Principios éticos universales.

Atiende principios abstractos y éticos aunque no como reglas morales como los Diez Mandamientos, esta etapa supone principios universales de justicia, reciprocidad e igualdad de derechos humanos y respeto por la dignidad de las personas humanas individuales.

La inteligencia moral es algo que debe desarrollarse y debe de orientarse.

Es necesario crear situaciones donde se desarrollen actividades (predeterminadas por los docentes) para que el alumno-alumna tenga la oportunidad de crear una conciencia moral.

La autoevalución es una técnica donde podemos conocer el nivel moral de los estudiantes. Para esto, es necesario que el docente observe (utilizando listas de cotejo) el comportamiento de todos los alumnos, aplicar la autoevaluación y luego comparar si concuerda con la forma de autoevaluarse. (Cuidado, muchos alumnos se colocan la calificación máxima ya que es una forma de obtener un punteo para ganar el curso o el grado es por esto que el maestro o docente debe de esta atento)